Denunciar por acoso laboral: 5 pasos legales para protegerte

denunciar por acoso laboral

El entorno laboral debería ser un espacio seguro y respetuoso, pero, por desgracia, no siempre es así. En ocasiones, los trabajadores pueden verse sometidos a situaciones de hostigamiento continuado, menosprecio o humillación que afectan a su dignidad, salud mental y estabilidad profesional. En estos casos, denunciar por acoso laboral no solo es un derecho, sino también una necesidad urgente para protegerse y evitar que este comportamiento continúe.

A continuación, explicamos cinco pasos legales clave que debes seguir si decides denunciar por acoso laboral en España, y cómo hacerlo con respaldo jurídico y garantías.

1. Identifica qué se considera acoso laboral legalmente

Antes de denunciar por acoso laboral, es fundamental entender qué conductas constituyen acoso desde el punto de vista legal. Según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), el acoso laboral o “mobbing” se define como una conducta hostil reiterada en el tiempo que atenta contra la integridad psicológica del trabajador, generando un entorno laboral intimidatorio, degradante u ofensivo.

Ejemplos:

  • Insultos o amenazas reiteradas.

  • Aislamiento intencionado del trabajador.

  • Descalificaciones constantes y sin motivo.

  • Sobrecarga o vaciado de tareas de forma intencionada.

Es importante que la conducta sea sistemática y prolongada para que pueda ser considerada jurídicamente como acoso laboral.

2. Recopila pruebas de forma detallada y organizada

Uno de los aspectos más importantes al denunciar por acoso laboral es contar con pruebas sólidas que acrediten los hechos denunciados. La carga de la prueba suele recaer sobre el trabajador, por lo que conviene reunir toda la evidencia posible:

  • Correos electrónicos, mensajes, grabaciones (si son legales en tu comunidad autónoma).

  • Informes médicos o psicológicos que evidencien el daño sufrido.

  • Testimonios de compañeros u observadores.

  • Diario personal con fechas, hechos y consecuencias.

Un abogado especializado puede ayudarte a verificar si las pruebas son válidas y cómo presentarlas correctamente.

3. Comunícalo a la empresa o al departamento de Recursos Humanos

Antes de acudir a instancias externas, lo recomendable es comunicar la situación al empleador o al departamento de RR. HH. mediante un escrito formal. Esta notificación sirve como primer intento de resolución interna y deja constancia oficial del problema.

En grandes empresas o entidades públicas, puede activarse el protocolo contra el acoso. Si la empresa no toma medidas o el acoso persiste, tendrás más respaldo para denunciar por acoso laboral en la vía judicial.

4. Presenta una denuncia ante la Inspección de Trabajo o la vía judicial

Si la vía interna no funciona, el siguiente paso es interponer una denuncia ante la Inspección de Trabajo o, en su caso, acudir directamente al Juzgado de lo Social. Puedes hacerlo por iniciativa propia o a través de un sindicato o representante legal.

  • La Inspección de Trabajo puede abrir una investigación, realizar visitas y emitir un informe.

  • El proceso judicial requiere presentar demanda con abogado y procurador (en ocasiones exento de procurador), y puede incluir una reclamación por daños y perjuicios.

Denunciar por acoso laboral no es un proceso rápido, pero sí necesario para que el sistema actúe, sancione a los responsables y, en algunos casos, se declare la nulidad del despido si ha habido represalias.

5. Solicita medidas de protección laboral y apoyo psicológico

El trabajador que denuncia tiene derecho a medidas de protección que garanticen su seguridad mientras se investiga el caso. Estas pueden incluir:

  • Cambio de puesto o departamento.

  • Permiso retribuido temporal.

  • Teletrabajo en casos extremos.

Además, muchas mutuas colaboradoras o servicios médicos del trabajo pueden derivarte a profesionales de salud mental, lo cual es fundamental si el acoso ha tenido consecuencias psicológicas. La prevención del acoso es una obligación del empresario según el artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores.

Conclusión

Denunciar por acoso laboral es un proceso difícil, pero es también un acto de valentía y dignidad. Con asesoramiento adecuado, pruebas documentadas y firmeza en los pasos legales, puedes hacer valer tus derechos y poner fin a una situación de abuso que no debe normalizarse bajo ninguna circunstancia.

Si te ha resultado útil y quieres saber más sobre derecho, no dudes en visitar más artículos de nuestro blog.

×