marzo 5, 2025
En el derecho sucesorio español, el proceso de reclamar una herencia está regulado por el Código Civil y otras normativas complementarias. Este procedimiento no solo implica aceptar o rechazar los bienes heredados, sino también hacerlo dentro de unos plazos específicos. El desconocimiento de estos plazos puede acarrear consecuencias graves, como la pérdida del derecho a heredar por prescripción.
El presente artículo ofrece una guía detallada sobre los plazos para reclamar una herencia en España, analizando su regulación legal, los procedimientos adecuados y las posibles excepciones, con el respaldo de la legislación vigente y las interpretaciones más recientes del ordenamiento jurídico.
El proceso hereditario en España se encuentra regulado por el Libro Tercero del Código Civil (artículos 657 a 1.087), donde se establece el marco jurídico de las herencias y sucesiones. Además, la legislación recoge los derechos de los herederos, los procedimientos de aceptación o renuncia de la herencia, y los plazos de prescripción para su reclamación.
El derecho a heredar está protegido por el artículo 33 de la Constitución Española de 1978, que reconoce el derecho a la propiedad y a la herencia conforme a la ley. Asimismo, el Boletín Oficial del Estado (BOE) es la fuente oficial donde se publican todas las actualizaciones legales en materia sucesoria.
Reclamar una herencia implica ejercer el derecho de aceptar o rechazar los bienes, derechos y obligaciones que el fallecido deja tras su muerte. Esta acción puede llevarse a cabo de dos formas:
No iniciar el proceso de reclamación en los plazos legales establecidos puede suponer la prescripción del derecho hereditario, lo que conlleva la pérdida definitiva del derecho a recibir los bienes.
El Código Civil establece distintos plazos para reclamar una herencia en función de varios factores, como la naturaleza del derecho ejercido y el tipo de reclamación. Los más relevantes son:
Según el artículo 1963 del Código Civil, el derecho de los herederos a reclamar una herencia prescribe a los 30 años. Esto implica que, si un heredero no reclama su derecho hereditario durante este período, perderá la posibilidad de hacerlo de manera legal.
«Las acciones reales sobre bienes inmuebles prescriben a los treinta años sin excepción alguna.» – Artículo 1963, Código Civil.
Este plazo se aplica a la aceptación de la herencia, por lo que un heredero puede ejercer su derecho en cualquier momento dentro de este período, siempre y cuando no haya aceptado o renunciado previamente.
En España, no hay un plazo legal determinado para aceptar o renunciar a una herencia, siempre que no haya transcurrido el plazo general de prescripción de 30 años. No obstante, si un heredero acepta tácitamente la herencia —por ejemplo, al disponer de bienes del fallecido—, se considera que ha aceptado la herencia.
La acción de petición de herencia permite a un heredero forzoso reclamar su parte legítima si ha sido excluido injustamente. Según el artículo 1963 del Código Civil, el plazo para ejercer esta acción también es de 30 años desde el momento en que el heredero tiene conocimiento del fallecimiento y de sus derechos hereditarios.
Los interesados tienen un plazo de 5 años para impugnar un testamento desde que tengan conocimiento de este o de la causa de nulidad, conforme al artículo 1.964 del Código Civil. La impugnación puede deberse a diversas razones, como vicios en la capacidad del testador, fraude, coacción o error.
Si el heredero se encuentra en posesión de los bienes del fallecido, debe manifestar su voluntad de aceptar la herencia a beneficio de inventario en un plazo de 30 días desde el momento en que tenga conocimiento de su condición de heredero (artículo 1.010 del Código Civil).
Una vez aceptada la herencia, los herederos disponen de un plazo de 6 meses desde el fallecimiento del causante para liquidar el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones ante la Agencia Tributaria, según lo dispuesto en el artículo 67 de la Ley General Tributaria (LGT). Es posible solicitar una prórroga de otros 6 meses antes de que venza el plazo inicial.
Superar los plazos legales puede tener distintas consecuencias jurídicas, dependiendo del tipo de acción que se pretenda ejercer:
Reclamar una herencia en España requiere cumplir con varios pasos legales que garantizan que el proceso se ajuste a la normativa vigente:
Es el primer documento necesario para iniciar cualquier trámite hereditario y debe solicitarse en el Registro Civil correspondiente.
Emitido por el Ministerio de Justicia, este certificado informa si el fallecido otorgó testamento y, en caso afirmativo, ante qué notario.
Si existe testamento, el heredero debe acudir al notario que lo custodia para obtener una copia autorizada.
Si el fallecido no otorgó testamento, se debe iniciar un expediente notarial para declarar quiénes son los herederos legales.
Es esencial para conocer los activos y pasivos que conforman la herencia, especialmente si se desea aceptar la herencia a beneficio de inventario.
Una vez aceptada la herencia, se debe presentar la autoliquidación del impuesto dentro del plazo de 6 meses.
Finalmente, se lleva a cabo el reparto de bienes según lo estipulado en el testamento o, en su defecto, según las disposiciones del Código Civil.
¿Puedo reclamar una herencia después de 30 años?
No. Según el artículo 1963 del Código Civil, el derecho a reclamar una herencia prescribe a los 30 años desde el fallecimiento del causante.
¿Es obligatorio aceptar una herencia?
No. Los herederos pueden aceptar o rechazar la herencia. La renuncia debe hacerse formalmente ante notario.
¿Qué ocurre si uno de los herederos no quiere firmar la herencia?
En caso de desacuerdo, los demás herederos pueden acudir a los tribunales para forzar el reparto conforme a la ley.
¿Puedo reclamar una herencia si no fui informado de ella?
Sí. El plazo de 30 años comienza a contarse desde que el heredero tiene conocimiento efectivo de su derecho a heredar.
¿Qué pasa si no pago el impuesto de sucesiones en el plazo establecido?
El retraso puede conllevar recargos, sanciones e intereses de demora conforme a la Ley General Tributaria.
Los plazos para reclamar una herencia en España son fundamentales para ejercer los derechos sucesorios de manera efectiva y conforme a la ley. La normativa vigente ofrece una protección clara para los herederos, pero el incumplimiento de estos plazos puede suponer la pérdida de derechos patrimoniales y sanciones fiscales.
En Tresierra y Asociados, somos especialistas en derecho sucesorio y ofrecemos asesoramiento integral para garantizar que su proceso hereditario se desarrolle conforme a la legalidad vigente.
Evite complicaciones legales. Contáctenos para recibir asesoría especializada y asegurar que su derecho a heredar esté protegido.
Tags :
Copyright © 2024 . Tresierra y Asociados